Hoy, 10 de octubre, no es un día más: es el Día Mundial de la Salud Mental. Un momento poderoso para recordar que la salud mental importa, siempre, y para visibilizar que muchas personas atraviesan crisis silenciosas y que necesitan que las escuchemos con humanidad y profesionalidad.
Como enfermera especializada en salud mental comprometida con la comunicación digital, quiero acompañarte para que esta entrada no solo informe, sino que inspire, conecte y ofrezca herramientas reales para ti, para profesionales de salud, para quienes acompañan, y para cualquier persona que quiera cuidar su mundo interior.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Salud Mental?
Se celebra cada 10 de octubre desde 1992, promovido por la Federación Mundial de Salud Mental. Su objetivo es sensibilizar sobre los problemas de salud mental, reducir el estigma, promover la prevención y asegurar el acceso a servicios adecuados. En España, es una de las fechas clave en salud mental, movilizando entidades, profesionales, instituciones y personas para reivindicar derechos, recursos y atención digna.
Lema oficial 2025 y su relevancia
El lema de este año es Acceso a servicios – salud mental e catástrofes y emergencias. Esta temática sitúa el foco en las personas que viven situaciones extremas – desastres naturales, crisis humanitarias, conflictos, desplazamientos – y las repercusiones psíquicas que sobrevienen. Por otro lado, destaca la importancia de que, en esos escenarios, los servicios de salud mental no sean un «lujo» o una reacción tardía, sino un componente esencial de la respuesta humanitaria, y que el acceso sea equitativo, sin barreras geográficas, económicas, culturales o de género.
Vivimos tiempos de crisis múltiples: cambio climático, movilidad forzada, conflictos, pandemias, catástrofes naturales… En estos escenarios:
- Más personas experimentan síntomas de ansiedad, estrés complejo, duelo traumático, agotamiento emocional.
- La demanda de servicios psicológicos crece, pero muchas veces la infraestructura no está preparada para responder con rapidez y cobertura.
- Las desigualdades estructurales se agravan: quienes ya estaban en situación vulnerable cargan con más daños psíquicos y menos redes de apoyo.
- Hablar hoy de salud mental en emergencias no es solo una reivindicación: es una urgencia ética y técnica.
El lema 2025 nos llama a repensar la salud mental como parte integral de las intervenciones humanitarias, con respeto, justicia y enfoque en los derechos.
Recomendaciones prácticas para cuidar la salud mental (en tiempos normales y de crisis).
Las siguientes acciones pueden ayudarte a ti, pero también a tu familia o comunidad.
- Observa cómo te sientes sin juzgarte de forma frecuente.
- Realiza rutinas que te nutran: sueño reparador, ejercicio adaptado, alimentación saludable.
- Desconecta del mundo digital de forma consciente.
- Habla con alguien de tu confianza o con un profesional sobre tus emociones, también puedes escribir, dibujar, sobre ello.
- Reconoce que está bien no estar bien, así como, establecer límites saludables.
- Busca ayuda profesional si el malestar se prolonga semanas, interfiere en tus funciones cotidianas…
Es importante que los profesionales cuenten con la capacitación necesaria para actuar en emergencias y con los protocolos de intervención en salud mental en momentos de crisis. Es de vital importancia el trabajo comunitario y el establecimiento de redes de contención, con la creación de espacios seguros, grupos de apoyo y redes entre pares. Se debe promover la salud mental como prioritaria en planes de emergencias, asignación presupuestaria y políticas públicas.
En este Día Mundial de la Salud Mental 2025, recuerda que nadie está solo en su batalla interior. Las emergencias, las catástrofes, los conflictos no solo afectan cuerpos: afectan a los corazones, a las mentes y a las historias. Y también nos recuerdan lo frágil y poderosa que es nuestra humanidad compartida.
Te invito a reflexionar sobre cómo puedes estar más cerca de tu bienestar mental y del de otros. También puedes compartir este artículo para visibilizar y abrir conversaciones que sanan, así como seguir el instagram @bel_saludmental para ver más contenidos, recursos y acompañamiento continuo. Y, si lo necesitas, busca ayuda profesional.
Cuidar la salud mental no es un lujo, es un derecho. Y tú mereces un espacio seguro para sanar, crecer y brillar.